Teresa Iglesias, o cómo profesionalizar a las pymes y retener el talento joven

Entrevista
Autor
Fraternidad-Muprespa

Teresa Iglesias es licenciada en Ciencias del Trabajo y está especializada en la gestión de equipos. Durante más de tres décadas se ha dedicado al ámbito de los recursos humanos, llegando a ser la responsable en ese ámbito en una multinacional del sector automoción con siete plantas de producción repartidas por todo el mundo, dentro de su carrera formo parte de una multinacional del sector de ingeniería e infraestructuras americano con responsabilidad en España y LATAM.

Como no es mujer de estar quieta, cuando decidió trabajar desde su tierra, Santander, montó su propia consultora para llevar a la práctica todo aquello aprendido en grandes corporaciones. Es decir, emprendió ayudando a quienes emprendían. Pero su actividad no se queda ahí y hoy, día de la Mujer Emprendedora, queremos ponerla en valor. Además, Teresa ha asumido recientemente la presidencia de AEDIPE Cantabria (Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas), desde donde impulsa la profesionalización de la función de RRHH y el desarrollo de talento en las empresas cántabras. Conocemos mejor su historia y trayectoria gracias a esta conversación con Ignacio Carreras, director Provincial de Fraternidad-Muprespa en Cantabria.

Teresa Iglesias e Ignacio Carreras, director Provincial de Fraternidad-Muprespa en Cantabria

¿Cómo fue gestar y alumbrar tu consultora?

Cuando por motivos personales decidí establecerme por mi cuenta monté la consultora Tim Business, para profesionalizar a las pymes, ayudarles a dar el salto de pequeña empresa o de empresa gestionada de forma familiar, a tener las buenas prácticas que se trabajan en una multinacional. Iba a aportar aquello para lo cual mi entorno ya me pedía ayuda, a veces de manera informal, el típico “como tú sabes, ayúdame”. Y de ahí nace el proyecto.

Mi análisis partía del hecho de que las pymes, en su día a día, están en buscar clientes, mantener los que tienen y llevar a cabo su producción habitual. Pero no tienen tiempo de analizar sus procesos internos, ni su estructura organizativa para ver si es la más eficiente. No tienen capacidad de contratar a un director de recursos humanos. Necesitan apoyo, pero no lo tienen. Las asesorías se quedan cortas en ese aspecto porque están más centradas en la parte legal y administrativa. Ahí es donde aparece la función de mejorar los procesos internos de trabajo.

¿Cuál sería tu primera recomendación para una pyme recientemente establecida?

Conocer bien su estructura, sus puntos débiles y cómo poder crecer. Nosotros empezamos siempre con un diagnóstico, una foto de dónde están, porque cada organización, cada empresa, tiene una cultura y cada dirección ejerce de una manera.

Y luego hay que enfrentar un grave problema que existe, que es la retención de talento, la fuga de talento joven, al extranjero, o aquí en España, a ciudades como Madrid. Al final somos el equipo de fútbol pequeño, que entrenamos a los chavales, pero luego ellos quieren tener una experiencia en un entorno con más oportunidades.

Viendo esa realidad, me centré mucho en países de Latinoamérica, para traer gente que quisiera trabajar aquí. Hablo de gente del sector de las TIC, que además busca una experiencia en Europa. Hace nada, éramos nosotros quienes estábamos exportando nuestro talento a otros países de Europa, por ejemplo, en el ámbito sanitario. Ahora estamos siendo incapaces de retener ese talento.

¿Y de ahí surgió la creación de NetBees?

Efectivamente. NetBees es un ecosistema de innovación abierta y desarrollo de talento con sello cántabro y con proyección internacional. Nuestro objetivo es transformar el potencial humano y empresarial a través de la colaboración, la tecnología y la inteligencia artificial. Es el laboratorio de IA de Cantabria.

Ponemos retos a los estudiantes, retos a resolver dentro de la organización industrial. Cuentan con un bloque formativo dividido en área de tecnología e inteligencia artificial y gestión de proyectos y de comercialización, es decir, tengo un reto que he puesto en marcha, he hecho un desarrollo, tengo que saber cómo gestionarlo, evaluando el riesgo de equivocarme, evalúo la inversión del proyecto, y lo vendo. Enseñamos a vender, que es una habilidad que a los jóvenes les cuesta bastante.

¿Qué proyectos inmediatos afronta NetBees?

Ahora queremos internacionalizarnos más, dar a conocer el proyecto y empezar a traer gente aquí. El modelo es que una empresa consolide a un alumno, le pague la beca para que resuelva un reto en el que va a estar trabajando en diferentes líneas de proceso, ayudado por otros profesionales, con directores industriales que la organización pone a nuestra disposición.

Es un programa de tres meses para conocer los entornos industriales, saber qué es una empresa, conocer sus diferentes áreas, resolver un reto dentro de un espacio industrial y en equipo… y luego la empresa que sponsoriza el reto decide si le quiere contratar o no, o el propio equipo que ha resuelto el reto, puede, si su reto es escalable, nacer una start up.  Es una oportunidad para darse a conocer o para emprender. De 32 personas que hemos tenido este año, cuatro han salido con trabajo en empresas de aquí.

NetBees

Es decir, una transición de la vida universitaria a la vida laboral, ¿no?

Efectivamente, un esquema parecido al del becario de toda la vida, pero aportando otros conocimientos, no solo los propios del trabajo. Hay chicos y chicas que vienen de la FP, de un grado superior y al trabajar con gente de universidad se vuelven a reenganchar a los libros. En el terreno práctico contamos con espacios de coworking, charlas especializadas, formación por ejemplo en relación a la IA…

En tu opinión ¿en qué momento crees que está España y Cantabria en relación al emprendimiento?

Llevo bastante tiempo trabajando con emprendedores, ayudándoles a desarrollar sus proyectos y hay una parte para mí que es fundamental, que es analizar el perfil del emprendedor. Hay gente que se ha metido en charcos impresionantes, sin capacidad financiera, sin una actitud realista. Hay que bajar esas ideas a tierra, ver las capacidades del emprendedor, ayudarle en la gestión de la frustración, en que sea metódico y constante, orientado a resultados…

El resultado de los mejores proyectos, nacen del intraemprendimiento, conocimiento de una materia o sector, de su problemática y de su competencia para conseguir un valor diferenciador.

Hay una cosa que sí que me gustaría transmitir a los jóvenes. Yo empecé ingeniería y acabé haciendo esta licenciatura. A todos los que están teniendo que decidir su futuro, qué carrera estudiar… si no saben qué hacer, que no se preocupen, que van a encontrar su camino y tienen mucho tiempo por delante. Si en su primer año de universidad meten la pata, no pasa nada, tienen 18 años. Que estén tranquilos, que la vida les va a ir colocando en su sitio y dando pistas. Pero eso sí, sin despistarse que hay mucha competencia. Muchas veces se traslada solo lo negativo de esta generación, pero yo considero que tienen mil ideas, que es super activa, que van para acá y para allá, que se formen... Yo apuesto por los jóvenes.

¿La burocracia administrativa es una ayuda o un lastre a la hora de emprender?

Sería muy importante reducir los trámites burocráticos, dotar de agilidad los procesos que hay que llevar a cabo. Y también saber a qué ventanillas te tienes que dirigir para solicitar las ayudas pertinentes. A veces la administración no lo facilita. En cualquier proceso siempre hay un momento en el que tienes que entregar algo en papel por mucho que tengas un certificado digital. Es como meterle un frenazo al coche de repente. ¿Cómo podemos estar así todavía si se supone que esto estaba ya hiper digitalizado?

En relación a las mutuas creo que sois como una pata de la Seguridad Social que te echa una mano rápidamente cuando lo necesitas, pero mi sensación es que los autónomos no tienen tan claras vuestras funciones.

¿Qué consejo trasladarías a una persona que ya ha emprendido para que su negocio se consolide y despegue?

Es importante no perder la mirada en los clientes que ya tienes. El crecimiento, cuando los negocios van muy rápido, te llega a querer seguir creciendo de forma sostenible y controlada, pero a veces lo más rentable es no crecer. Hay que consolidar muy bien el modelo antes de crecer, porque a veces esto entraña una dificultad en sí misma.

También has emprendido en otro sector, más convencional, como es el del cuidado y la belleza

Efectivamente. Empecé con un centro de estética, Vanitas, que lleva ya 12 años.  La pandemia nos dio un buen palo pero conseguimos mantenerlo. Tenemos un equipo fantástico en el centro de Santander que ya lleva 12 años y se autogestiona, turnos, conocen a los proveedores, … A veces somos conservadores con la información que tenemos, con el knowhow, y si se crea mucho misterio dentro de las organizaciones, al final la gente no esté cómoda y no fluye porque estiman que no tienen información.

EN CLAVE PERSONAL...

¿Qué emprendedor te parece un ejemplo inspirador?

Carlos Crespo, del grupo Cañadío, un emprendedor que empezó aquí en Santander. Se rodeó de gente potente y ahora tiene un grupo empresarial muy importante.

A emprender se aprende…

Con la primera caída.

Cuando enciendes el ordenador ¿qué es lo primero que ves?

Los tres proyectos abiertos que tengo de esta semana, que son los mismos de la semana pasada,….  a ver cómo van, si hay algo nuevo.

¿Cuál es el acierto más grande a la hora de emprender?

No enamorarse ciegamente de la idea. El mayor acierto es ser flexible, estar dispuesto a pivotar y cambiar a tiempo. La idea puede ser buena, pero si no funciona, lo mejor es adaptarse rápido.

¿Y el error más grande?

Buscar que todo el mundo te diga ok porque a veces…

¿Y qué es lo que consultas constantemente para estar al día de tu sector?

Las publicaciones en LinkedIn, publicaciones de profesionales que hablan de las cosas que me interesan: tecnología y emprendimiento.

Hoy, como Presidenta de AEDIPE Cantabria, Teresa Iglesias refuerza su compromiso con el talento, la innovación y la profesionalización de las personas y organizaciones. Su recorrido empresarial y emprendedor se une ahora a un proyecto colectivo: dar más visibilidad y valor estratégico a la función de recursos humanos en Cantabria.

¿Qué te ha parecido el contenido?
1
0