cine_emprendimiento

Emprendimiento de ficción: entre tópicos y enseñanzas

Artículo
Autor
Departamento de Comunicación Externa

Cuando los hermanos Lumière realizaron públicamente la primera proyección cinematográfica (París, 28 de diciembre de 1895), no podían imaginar que el cine se convertiría, décadas después, en objeto de ocio generalizado en todo el mundo. Han transcurrido 126 años y el denominado séptimo arte sigue más vivo que nunca. Salas de proyección, cadenas de televisión y plataformas audiovisuales muestran la evolución tecnológica que ha favorecido su expansión a un mayor público y el impacto en la sociedad.   

La innumerable filmografía, desde que en 1903 se proyectara la primera película con argumento, nos traslada por todo tipo de acontecimientos e historias de vidas ajenas, sirviendo de entretenimiento, inspiración y aprendizaje para muchos espectadores, que se han visto reflejados en esas vivencias de los protagonistas de largometrajes, series y documentales.

Muchas películas, “basadas en hechos reales” -o no-, se centran en el emprendimiento como núcleo argumental, sobre todo en el éxito empresarial. También en el fracaso, pero en menor medida. Los filmes «Jobs», «Wall Street», «La red social», «El lobo de Wall Street», «El fundador» o las series «Billions» y la afamada «Mad men» se citan constantemente como paradigma de desempeño para personas con mentalidad emprendedora. Propósito, voluntad, pasión, sacrificio y ambición se exponen de manera más o menos acertada en estas obras, así como el sentido de la ética de los personajes en su carrera “resultadista” hacia la meta. Una ética, en ocasiones, un tanto singular.

«El cine nos traslada por acontecimientos e historias de vidas ajenas, sirviendo de entretenimiento, inspiración y aprendizaje para muchos espectadores, que se han visto reflejados en esas vivencias de los protagonistas»

El cine también ha dado pie a recurrentes artículos con la intención de recomendar películas para emprendedores, con un componente presuntamente didáctico, que caen en el tópico de que el modelo mayoritario a seguir es el de los grandes proyectos tecnológicos o financieros, el de esas startups con vocación de acumular grandes beneficios económicos, el de los triunfadores famosos y multimillonarios, aunque sin negar las enseñanzas implícitas en las experiencias que vemos en pantalla. Nos referimos a las más taquilleras, que nos relatan cómo conocidos empresarios construyeron imperios partiendo de la nada y que hoy dominan el mundo de la tecnología. No se trata de evitar los grandes sueños, sino de soñar manteniendo los pies en la tierra. «Si puedes soñarlo, puedes lograrlo», es una frase de Walt Disney que nos enseña que si somos capaces de visualizar una realidad aún inexistente lograremos materializarla, pero en virtud de nuestras capacidades y de la ausencia del miedo al fracaso.

No olvidemos que muchas personas se embarcan en una aventura empresarial únicamente para sobrevivir, porque no encuentran otra opción en el ámbito laboral, o porque desean llevar a cabo una actividad que les satisfaga, que no les provoque estrés y les permita evitar la dependencia del sistema jerárquico presente en el trabajo por cuenta ajena. Unos lo hacen por necesidad; otros, por oportunidad y otros, con más fortuna, en la necesidad descubren la oportunidad. No hablamos de personas que emprenden abandonando su zona de confort -manida frase- en busca de un status más elevado, porque en muchas ocasiones lo hacen movidos por el imperativo biológico de la supervivencia, en el que conceptos como la innovación, la digitalización o la escalabilidad quedan en segundo plano o, simplemente, ni se plantean.

matrix

Si de lo que se trata es de inspirar valores y servir de guía para sortear los caprichosos obstáculos del destino, entonces, nos vale cualquier película, desde el filme de animación «Madagascar» a la aventura real «Everest» o las obras de culto «El padrino» y «Matrix», porque en ellas descubriremos que nada resulta fácil en este mundo cuando nos aventuramos por hábitats desconocidos o por otros ciertamente muy hostiles.    

Pero las auténticas enseñanzas las encontramos en un tipo de cine pragmático, que exhibe con realismo los orígenes de un pequeño negocio, las dificultades que surgen  inevitablemente y las decisiones que se toman para salir adelante. Así, para aportar algo de conocimiento empírico, nos permitimos citar tres ejemplos de películas que se adentran en el fenómeno emprendedor y en las circunstancias que rodean los primeros pasos de unos negocios de muy distinta naturaleza y ámbito temporal.

tres_peliculas

SUNSHINE CLEANING (2008)

Traducida al español como «Negocios brillantes», nos muestra a dos hermanas con personalidades antagónicas, sin presente ni futuro, con edades rondando la treintena, que se hacen cargo de un lucrativo negocio de limpieza de escenarios de crímenes. La mayor es responsable y madre soltera con un hijo hiperactivo, que trabaja como limpiadora de casas;  su hermana interpreta un personaje más alocado e irresponsable que vive aún con su padre.

La historia nos traslada por la difícil relación fraternal y el esfuerzo de ambas para superar su precaria situación.    

Detalles

  • Contactos sociales: Una de las hermanas, la más responsable, mantiene una relación con un oficial de policía, de quién recibe la idea del negocio, consistente en limpiar escenas con restos humanos, normalmente casas, en las que se ha producido un hecho violento, una vez finalizadas las pesquisas de los investigadores sobre el lugar. Las relaciones sociales y una buena reputación personal ayudan a localizar la oportunidad de un negocio donde menos se espera.
  • Negocio familiar: La mayor propone la colaboración de su hermana para constituir una empresa con vocación de permanencia para mejorar su situación. Un factor de éxito en cualquier proyecto emprendedor es la confianza entre los socios, un sentimiento más habitual entre familiares. Al menos en la primera generación.
  • Especialización: Ambas hermanas desconocen los riesgos biológicos que implica su actividad, no cumplen con las normas de  reciclaje de residuos de esta naturaleza, no usan productos de limpieza adecuados ni los EPIs reglamentarios. Por azar hallan asesoramiento en el encargado de un almacén de estos productos. No son pocos los emprendedores neófitos en el tipo de negocio que deciden iniciar, viéndose sorprendidos por una normativa que desconocen y que acaba acarreando graves consecuencias administrativas.
  • Estrategia de marketing: La película transcurre a principios del actual siglo, pero cuando compran una furgoneta para el incipiente negocio la “decoran” con el nombre de la empresa –Sunshine Cleaning- añadiendo “desde 1963”, por sugerencia del padre, porque «le da un sensación de estabilidad», reconociendo que se trata de una mentira menor pero habitual en los negocios.
  • Conciliación laboral y familiar: Hacerse cargo de un hijo problemático y atender una empresa no resulta nada fácil. La historia narrada pone de manifiesto las dificultades que muchos emprendedores afrontan diariamente para conciliar trabajo y vida personal, que pueden dar al traste con cualquier proyecto, por muy prometedor que parezca.

LA LIBRERÍA (2017)

En 1959, una viuda aún joven abre una librería en un pintoresco pueblo británico en el que hay pocos lectores reconocidos. Para instalar su negocio y su vivienda, adquiere una de las casas más antiguas y ruinosas de la pequeña localidad, decisión que será el detonante de todos sus problemas.

Detalles

  • Proyecto de negocio: La protagonista está decidida a perseguir su sueño, apoyada únicamente en su coraje. Solo le preocupa los libros que va a vender, sin tener en cuenta que pueden surgir obstáculos insalvables. La maldad del ser humano, los tontos útiles, la burocracia, la corrupción y los intereses malsanos de terceros son intangibles que hay que prever y contra los que se debe aprender a luchar.  «Se puede triunfar si uno da todo lo que tiene», piensa inocentemente la emprendedora, sin tener en cuenta todo lo anterior.
  • Soledad del emprendedor. Queda fielmente plasmada en esta película. Al final, un emprendedor únicamente contará con su propio esfuerzo para lograr el objetivo, aunque en su entorno haya personas que le animen o le ayuden de manera puntual. Es la primera cuestión a tener en cuenta: emprendedor, estás solo.
  • Financiación: La librera acude a un banco sin un proyecto de negocio suficientemente convincente y choca con las reticencias del banquero. Solicitar un préstamo puede derivar, para quienes no estén plenamente familiarizados con estas gestiones, en una desilusión que provoque el abandono de su proyecto.
  • Asesor: El incompetente abogado de la librera es más una rémora que una ayuda. Elegir al asesor idóneo, que evite distracciones en otras labores que no sean las propias de la actividad comercial, resulta crucial para la supervivencia de pymes y autónomos.
  • Selección de personal: Extraordinaria escena de la niña coprotagonista en la “entrevista de trabajo”, intentando conseguir el puesto y que ilumina a su futura jefa, a la que considera demasiado buena, sobre el mal presente en algunas personas. Contratar empleados idóneos no es tarea fácil. Equivocarse en la elección supondrá una pérdida de tiempo y dinero.

BYE BYE GERMANY (2017)

Finalizada la Segunda Guerra Mundial sobrevivieron en Alemania unos 4.000 judíos. Un país devastado y la carencia de todo tipo de productos de primera necesidad conduce a un grupo de judíos a buscarse la vida con un negocio de venta a domicilio de ropa de hogar.

Detalles

  • Liderazgo. El grupo de vendedores trabaja en equipo según las directrices de uno de ellos, el que ha tenido la idea y ha detectado la oportunidad: «¿Qué es lo que más necesitan los alemanes ahora? Ropa de hogar». Con un gran poder de convicción y motivación cohesiona al grupo de inexpertos comerciales, con caracteres y orígenes diferentes. Cuando varias personas deciden asociarse para constituir una empresa, la figura de un líder capaz de aunar voluntades es imprescindible.
  • Conocimiento del sector. El líder y promotor procede de una dinastía de vendedores. Él y sus hermanos regentaban unos almacenes de textiles en Frankfurt antes de la contienda. La experiencia empresarial en el sector elegido para emprender es un factor que ofrece más posibilidades de éxito.
  • Financiación. El protagonista sufre dificultades para conseguir la licencia del negocio. Logra que un amigo, que tiene 600 dólares para viajar a EEUU, invierta sus escasos ahorros en abonar el coste de la licencia, se quede en Alemania y forme parte del proyecto como socio. La tarea de captar capital empieza muchas veces por el entorno más cercano, habitualmente familiares y amigos.
  • Marketing de ventas. El grupo de vendedores descubre su nicho de mercado entre los consumidores alemanes, que tienen dinero pero carecen de productos básicos, y diseñan estrategias creativas en un entorno de mucha demanda y escasa oferta. En la parte más cómica de la película, para aumentar sus ventas, aprovechan el sufrimiento del genocidio contra los judíos, despertando el sentimiento de culpa en los alemanes por su pasividad. Diseñan ingeniosas estrategias con campañas ficticias entre colectivos –ferroviarios y carteros-, presuntos descuentos y  ofertas que no son tales. Como expresó Philip Kotler, experto en marketing, esta técnica no debe verse como el arte de vender lo que se produce, sino como el arte de saber producir lo que necesita un mercado específico.
  • El cliente es el centro de cualquier negocio. Venden a domicilio, estudian previamente a sus clientes y, al entrar en cada casa hacen gala de su faceta psicológica, según los detalles averiguados de cada comprador. Si la ocasión lo requiere, uno de ellos, que es médico, le presta un servicio terapéutico gratuito a una clienta. Para este ingenioso grupo todo vale con tal de vender, dentro de unos límites. La empatía, el estudio del mercado y saber adaptarse a las necesidades de los consumidores son herramientas presentes en cualquier actividad comercial con visión de futuro. El comercio electrónico tampoco debe ser ajeno a esta tendencia.
bye_bye_germany
Portal del Emprendedor de Fraternidad-Muprespa

 

¿Qué te ha parecido el contenido?