Ayuntamiento de Almansa: ayudar a quien emprende con el impulso de la formación

Entrevista
Autor
Fraternidad-Muprespa
El concejal de Almansa junto al directivo de la Mutua en el interior del Ayuntamiento

Aunque nació en la provincia vecina, en Bolaños de Calatrava, en Ciudad Real, Pablo Sánchez lleva décadas vinculado a la localidad albaceteña de Almansa. Tanto, que en 2019 se convirtió en concejal del municipio y desde 2023 es edil de Empleo y Promoción Económica, Urbanismo y Fondos Europeos. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido el periodismo desde 1992 tanto en radio, en la emisora municipal de Almansa, como en prensa, editando la revista de difusión gratuita A30. Si conoce tan bien las necesidades de las personas emprendedoras, es, entre otras cosas, porque él mismo emprendió un proyecto de comunicación hace unos años.

Sánchez comparte su experiencia y las herramientas que el Ayuntamiento pone a disposición de quienes también escogen esa senda, en esta interesante conversación con Carlos Plaza, director de la Delegación de Fraternidad-Muprespa en Almansa, un profesional formado en Ciencias Empresariales, experto en Seguridad Social y volcado en la vida de la localidad. Su trayectoria en la Mutua suma este 2025 18 años. 

¿Cuál es la ‘fotografía’, la realidad del emprendimiento en Almansa en estos momentos?

Estamos en un buen momento. Acabamos de recibir los últimos datos de desempleo en la población y son los más bajos en más de dos décadas. Las empresas recurren cada vez más a nuestros servicios de empleo porque empieza a ser difícil cubrir determinados perfiles especializados. 

En buena medida, este crecimiento del empleo tiene que ver con el éxito de muchas personas emprendedoras, que se han establecido por cuenta propia o que han puesto en marcha proyectos en los que hoy trabajan más personas.

Las iniciativas cuentan con apoyos y los proyectos, sea cual sea su escala, encuentran siempre una interlocución que les permite acceder a soporte técnico, financiación o subvenciones, según su naturaleza o dimensión.

¿Qué herramienta es la principal que el Ayuntamiento de Almansa pone a disposición de los emprendedores para arrancar sus negocios?

Cuando digo que todos los proyectos encuentran interlocución, me refiero a que en el nivel de las empresas consolidadas o de cierta entidad la referencia principal está en la política empresarial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que dispone de líneas de ayuda y programas potentes de inversión.

Pero cuando hablamos de iniciativas más pequeñas —ideas que quieren convertirse en negocio, estudiantes o emprendedores que buscan crear su empresa—, el Ayuntamiento de Almansa sí está jugando un papel importante. Debo recordar que los ayuntamientos no tienen competencias directas en esta materia, pero somos la administración más cercana, la primera a la que la ciudadanía llama a la puerta. Y, como en tantas otras cuestiones, damos un paso adelante para cubrir las necesidades que detectamos.

Nuestra “herramienta” es, en realidad, una caja de herramientas que incluye formación, mentoría y acompañamiento empresarial, y también espacios y recursos físicos para quienes emprenden.

Pablo Sánchez y Carlos Plaza

Cuéntanos en qué consiste esa formación que ofrecéis

Ofertamos formación en muchos niveles. Contamos con decenas de especialidades profesionales homologadas que impartimos, desde sectores tradicionales hasta otros del ámbito tecnológico. Nuestra herramienta principal es la formación profesional para el empleo, con ciclos más cortos que la FP reglada y la capacidad de adaptar la oferta a la demanda de las empresas.

En este momento, por ejemplo, estamos desarrollando cursos de montaje de parques fotovoltaicos, fontanería y climatización, jefatura de cocina y marketing digital. En muchos casos se imparten con compromiso previo de contratación. A menudo estas capacitaciones conducen al empleo por cuenta ajena, pero también sirven de impulso a nuevas iniciativas empresariales. La capacitación es esencial para aumentar las competencias y la empleabilidad.

En un segundo nivel, ofrecemos formación especializada en emprendimiento, apoyada en programas de la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo. Colaboramos con entidades intermedias como IncydeEOI, que desarrollan programas de gran calidad combinando los aspectos generales de la empresa del siglo XXI con el análisis individualizado de mercado y producto. Solo en el último año han pasado por estos programas más de 150 emprendedores, algunos para mejorar proyectos en marcha y otros para convertir una idea en negocio. Las mentorías personalizadas son clave en su éxito.

Y en un tercer nivel está el espacio físico: contamos con un Vivero de Empresas, con oficinas, naves y servicios comunes para empresas de reciente creación, y con una Incubadora de Alta Tecnología, dirigida a proyectos de base tecnológica. Ambos espacios tienen un alto grado de ocupación y rotación.

¿Y para quienes ya están en la fase de consolidación?

Somos fuertes en mentoría y acompañamiento empresarial. A nuestras formaciones no acuden solo emprendedores con ideas nuevas, sino también empresas en distintas fases de madurez. Hemos realizado convocatorias específicas —por ejemplo, en el ámbito del comercio— donde todos los participantes eran establecimientos ya abiertos al público. La mentoría especializada permite que cada empresa encuentre respuestas adaptadas a sus necesidades.

Además, estamos impulsando la adaptación digital de las empresas, especialmente en el uso de inteligencia artificial. Durante el último año nos hemos centrado en que las empresas conozcan las herramientas tecnológicas a su alcance y las posibilidades que ofrecen. La necesidad de reciclaje en este ámbito es hoy enorme.

¿Qué caso real le ha llamado más la atención en su experiencia con personas emprendedoras?

Yo mismo, hace unos años, participé en estos programas y monté un negocio de comunicación utilizando estas herramientas. Sé lo importantes que son y lo difícil que puede resultar ganarse la vida por cuenta propia. Me gusta ver cómo muchas personas que han pasado por nuestros programas siguen en activo, con negocios prósperos. Es hermoso ver que iniciativas que nacieron de una sola persona y hoy tienen decenas de trabajadores.

Junto al Ayuntamiento, ¿qué otra institución o entidad considera de referencia en la materia?

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, nos proporciona las herramientas para la formación profesional para el empleo. Por otro lado, la Unión Europea, mediante el Fondo Social Europeo, financia el resto de los programas, ya sea directamente o a través de la Junta o de entidades intermedias.

La UE está haciendo un verdadero esfuerzo de cohesión, no solo territorial, sino también social. Recientemente se nos ha concedido un programa destinado a combatir, mediante la formación, las brechas de género, discapacidad y renta. Solo con estos apoyos puede entenderse que un ayuntamiento con 30 millones de presupuesto pueda movilizar 1,8 para formación, un área en la que no tiene competencias.

¿Cómo cree que las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social pueden ayudar más a los emprendedores?

En este “ecosistema del emprendimiento”, las entidades especializadas en prevención de riesgos laborales tienen mucho que aportar. Pueden colaborar con viveros, incubadoras, coworking o asociaciones empresariales para ofrecer formación en salud laboral, gestión del estrés y hábitos saludables.

El emprendimiento tiene su propia dinámica y sería necesario impulsar campañas sobre los riesgos psicosociales del autoempleo, un aspecto poco atendido, pero de gran impacto en la sostenibilidad de los proyectos.

EN CLAVE PERSONAL...

¿Qué emprendedor/a le parece un ejemplo inspirador?

Creo que el objetivo es que el trabajo nos haga felices. Hay quien dice que no trabaja porque le gusta lo que hace; quien está en esa posición tiene mucho ganado.

A emprender ¿se aprende?

El refranero dice: “nadie escarmienta en cabeza ajena” y “solo a golpes se aprende”. Trabajamos a diario contra esos dos refranes.

El acierto más grande a la hora de emprender es…

Encontrar un producto o servicio que la gente necesite.

… y el error más grande es…

No escuchar a quien te sugiere que puedes estar equivocándote.

Para estar al día de las novedades en el sector emprendedor…

Voy a ferias y encuentros. Allí recopilo las palabras de moda, como “ecosistema”, que tan bien me ha venido para esta entrevista.

¿Qué te ha parecido el contenido?
1
0