
Así emprendieron las mujeres en España en 2023 y 2024. Presentación del Informe GEM
![IMG presentación del informe mujeres 2[17629]](/sites/sumutua.com/files/inline-images/IMG%20presentaci%C3%B3n%20del%20informe%20mujeres%202%5B17629%5D.jpg)
El Informe GEM-Mujeres 2023-2024 que elabora el Instituto de las Mujeres en colaboración con el Observatorio del Emprendimiento de España, es un documento de obligada lectura para conocer por dónde caminamos en España en esto del emprendimiento femenino. Se trata de un análisis de referencia elaborado con una metodología muy solvente y más de 30.000 entrevistas entre 2023 y 2024 que hemos empezado a conocer desde el mismo momento de su presentación, el pasado jueves en la sede del Instituto de las Mujeres.
En la presentación participaron Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento en España, María del Mar Fuentes-Fuentes, directora técnica del informe, y Begoña Suárez, subdirectora general para el emprendimiento del Instituto de las Mujeres.
El Observatorio del Emprendimiento de España es la entidad que lidera el desarrollo del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en nuestro país, un proyecto que se constituye como un observatorio internacional y que ya suma más de 25 años analizando anualmente tanto el fenómeno emprendedor a escala mundial como otras dinámicas nacionales, regionales o sectoriales en otros estudios.
Las reflexiones de este, del de las mujeres, abarca múltiples aspectos relevantes del estado actual del emprendimiento llevado a cabo por mujeres en España. Vamos a ver algunos de ellos:
- La intención de emprender en los próximos tres años de mujeres y hombres es similar. Tampoco hay diferencias destacables entre las proporciones de mujeres y de hombres que han dejado de operar su empresa en este año (por cierre definitivo o traspaso)
- Las mujeres y los hombres se distribuyen de forma similar entre las cuatro categorías de razones que han hecho que emprendan:
- Mayoritariamente se emprende para ganarse la vida, por falta de mejores alternativas laborales, mientras que el motivo que menos pesa es continuar una tradición familiar.
- La segunda razón más frecuente para ellas es marcar una diferencia en el mundo, mientras que para ellos es la de crear riqueza o conseguir una renta muy alta.
- El porcentaje de las mujeres que emprende por falta de alternativas laborales es 9,1 puntos superior al de los hombres.
- Las Comunidades Autónomas que más destacan por la intención emprendedora de las mujeres son Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Baleares está en la media nacional (9%). La cota más baja se da en La Rioja (2,9%).
- En cuanto al emprendimiento reciente femenino, Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia están por encima de la media nacional (6,1%); muy cerca se encuentran Baleares (5,9%) y Navarra (5,6%). El resto está por debajo de la media. A la cola, Cantabria (3,4%), La Rioja (3,3%) y Extremadura (3,3%).
- En la evolución de la brecha de género en el emprendimiento reciente (TEA) se pueden observar cuatro situaciones en los últimos nueve años. Entre 2014 y 2019 la brecha se va cerrando (desde 1,8 puntos porcentuales de diferencia hasta 0,3). Sin embargo, en 2020, con la pandemia del COVID-19, se observa que esa brecha vuelve a aumentar a 0,8 puntos porcentuales. En los años siguientes la brecha vuelve a cerrarse estando la proporción de emprendimiento reciente de las mujeres ligeramente por encima de los hombres en 2021 (0,2 puntos) y ligeramente por debajo en 2022 (0,1 puntos). En 2023 la brecha de emprendimiento reciente (TEA) ha vuelto a abrirse y el emprendimiento masculino reciente supera al femenino en 1,4 puntos porcentuales.
- En el estudio se dividieron en tres los tramos de niveles de renta, inferior, medio y superior, y se arroja como resultado que para ellos el punto de partido al emprender es el tercio superior (50,6%) mientras que ellas mayoritariamente parten del inferior, un 42,8%.
Desde Fraternidad-Muprespa reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad, que se refleja en el que será el V Plan de Igualdad de la Mutua cumpliendo con la normativa vigente en materia de igualdad y, con el compromiso de la empresa de continuar impulsando y desarrollando políticas que promuevan la igualdad de trato y de oportunidades, avanzando hacia un entorno de trabajo más justo, equitativo e inclusivo.