Analizamos los principales datos del informe GEM España 24-25 del OEE con su presidenta, Ana Fdez. Laviada

Entrevista
Autor
Fraternidad-Muprespa

Emprender es un reto personal para quien lo desarrolla, pero también un hito social, y como tal, hay que conocer qué hacen, cómo, con quien, con qué capital, con qué instituciones, en qué sectores… y de todo ello aprendimos mucho, una vez más, en la presentación del barómetro que elabora cada año el equipo de investigación del Observatorio del Emprendimiento de España (OEE) que coordina el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en España sobre la actividad emprendedora reciente, un informe, que además se consolida como referente en el ámbito emprendedor en el año en que se cumplen las bodas de plata del Observatorio como institución investigadora y de análisis.

Los principales titulares que arroja el informe son estos: 

  • La actividad emprendedora reciente en España encadena cuatro años de crecimiento pero se estanca la intención emprendedora. En 2024 el porcentaje de personas con intención de emprender se mantiene en un 11,2 %, mismo dato que el año anterior.
  • Las personas extranjeras son las responsables del impulso emprendedor en nuestro país. De hecho, su intención emprendedora triplica la española.
  • La inteligencia artificial se percibe como clave de la viabilidad futura de la iniciativa emprendedora, aunque persisten las dudas sobre cómo utilizarla, cuánto invertir y cómo protegerse de ella.
  • Mujeres y hombres emprenden por igual, pero el tipo de negocios que arrancan es distinto: ellas se centran más en el sector de servicios al consumo, seis de cada diez, mientras que los hombres emprender mayoritariamente en el ámbito de servicios a empresas.
  • Económicamente hay una notable diferencia entre ambos sexos: más de la mitad de las iniciativas que arrancan los hombres cuentan con un capital inicial de menos de 20.000 euros, mientras que en el caso de las iniciativas lideradas por mujeres, más de la mitad comienza con un capital de menos de 10.000 euros.
  • Con relación a los 51 países que formaron parte del estudio internacional sobre percepción y miedo en relación con la actividad emprendedora, España está en el furgón de cola y es el último territorio en el que la población adulta percibe menos oportunidades para emprender
  • La Comunidad de Madrid y Cataluña se consolidan como los territorios con mayores tasas de emprendimiento en España”.

Para conocer algo mejor los detalles de este informe y sus conclusiones, hablamos con la presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España, Ana Fernández Laviada.

¿Qué iniciativas serían más recomendables para que España deje de ser el país que menos oportunidades percibe para emprender? 

En la percepción de oportunidades hay una diferencia muy significativa entre aquellos que están involucrados en actividades emprendedoras y la población que no lo está. De hecho, en los últimos informes GEM se detecta un crecimiento en la actividad emprendedora y en el emprendimiento potencial en España mientras que entre la población no emprendedora solo dos de cada siete tienen esta percepción de existencia de oportunidades en su entorno cercano.

Algunas de las claves para mejorar la situación tienen que ver con la cultura y las normas sociales. Por ejemplo en lo relativo al estigma asociado al fracaso empresarial y la promoción de una cultura donde el error se vea como parte del aprendizaje y una oportunidad para crecer, por ejemplo, a través de la educación en habilidades como la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la tolerancia al fracaso; el fomento de la I+D como fuente de oportunidades y la visibilidad de casos de éxito que inspiren y muestren las oportunidades existentes. 

Es significativo que hombres y mujeres partan de una situación financiera dispar a la hora de emprender ¿A qué se puede achacar que ellas cuenten con menos capital cuando emprenden?

Uno de los aspectos que explica esta diferencia es los sectores en los que se emprende. Las mujeres tienden a centrarse más en servicios y comercio mientras que los hombres lo hacen más en sectores tecnológicos y digitales, industria, construcción… Esto puede explicar algunas diferencias de necesidades de financiación.

Pero hay otros aspectos que a tener en cuenta en la financiación de las iniciativas llevadas a cabo por mujeres, como son los factores culturales: las emprendedoras suelen ser menos proclives a endeudarse con grandes sumas para iniciar un negocio, pero es claro que también hay un sesgo de género en las percepciones de los inversores. De hecho, las mujeres suelen depender más de la inversión informal, de familiares y conocidos.

Abordar esta brecha requiere no solo medidas económicas, sino también cambios culturales y sociales que promuevan la igualdad de oportunidades y eliminen los sesgos de género en el ecosistema emprendedor. 

El informe destaca la gran cantidad de emprendimiento de ciudadanos foráneos. ¿En qué sectores lo hacen mayoritariamente? 

Tras la pandemia, el porcentaje de emprendimiento reciente (con menos de 3,5 años en el mercado) de la población adulta extranjera residente en España ha superado la media de la población española y se ha convertido en un tractor del emprendimiento.

Los datos GEM muestran que en 2024, uno de cada siete extranjeros está iniciando un proyecto empresarial en España. Esta proporción baja a uno de cada 13 en el caso de los emprendedores a cargo de iniciativas más consolidadas (más de 3,5 años de vida), y también es cierto que tienen una tasa superior de abandonos.

La escasez de alternativas laborales puede ser una de las razones del mayor emprendimiento de los extranjeros, pero no podemos olvidar que, en muchos casos, la cultura de sus países de origen es más proclive al emprendimiento que la cultura española.

Aunque el informe GEM no analiza los sectores específicos en los que emprenden, si se detecta una tendencia hacia negocios con bajas necesidades de financiación, principalmente en comercio y servicios, pero también en construcción o agricultura.

No podemos dejar de destacar la importancia del 25 aniversario de la entidad que preside, un referente en el estudio de la realidad emprendedora en nuestro país

Gracias al liderazgo de destacados profesionales pudo comenzar a andar el proyecto, echar raíces y crecer en España. Estoy segura de que en ese momento no eran conscientes de dónde íbamos a llegar 25 años más tarde.

Entre los principales retos destaca cómo era el panorama de entonces en España. Ni siquiera había una palabra consensuada para designar el emprendimiento. Costaba recabar el apoyo necesario de instituciones para ganar credibilidad en un país donde el emprendimiento no estaba evolucionando como queríamos.

En 2003 fue cuando se llevaron a cabo los primeros estudios regionales, en Extremadura, Andalucía y Cataluña, que fueron los que empezaron a estudiar el ecosistema emprendedor, con el apoyo de Enisa, la Empresa Nacional de Innovación.

¿Cuáles son las cifras y las grandes claves de la existencia de GEM España?

Detrás de GEM en España hay muchas personas: más de 30 universidades públicas y privadas, más de 180 investigadores, más de 30.000 encuestas anuales en todo el territorio nacional, una red de casi mil expertos en el ecosistema, expertos en financiación, expertos en programas, en educación, en cultura emprendedora, contamos con más de cien sponsors…

Para resumir, diría que hay tres grandes claves: somos una red colaborativa, un proyecto 100% colaborativo que sería imposible de hacerse si fuera a título individual.

Invertimos más de 350.000 euros en encuestas, que luego tienen que ser gestionadas a nivel regional gracias a la generosidad de las personas que están detrás. La mayor parte de nosotros lo hacemos de forma totalmente altruista, como un proyecto personal.

Y en tercer lugar, trabajamos de forma constante, porque presentamos informes con mucha frecuencia, y podemos decir con orgullo que con ellos, ayudamos a generar políticas. Ahora se publicará el de emprendimiento y mujeres, también informes sobre emprendimiento juvenil, uno sobre emprendimiento senior, sobre emprendimiento en el ámbito rural, presentamos hace pocos meses el informe de emprendimiento de personas con discapacidad…

No puedo dejar de mencionar la colaboración público-privada. De nuestros sponsors, más del 80% son entidades del ámbito público, pero también nos están apoyando cada vez más entidades del ámbito privado, aunque seguimos necesitando más.

Y como resumen, me gustaría destacar que quienes estamos detrás de GEM España, somos una gran familia.

¿Qué te ha parecido el contenido?